Consecuencias de los conjuntos cerrados en las ciudades
- Rubén Fernández
- 20 jun 2016
- 1 Min. de lectura

Las oportunidades y la disponibilidad de espacios para la interacción humana son algunas de las cualidades que apreciamos de las ciudades y que hacen de ellas lugares de inspiración y motores de innovación. Sin embargo, la manera en la que estamos construyendo las ciudades pone en peligro muchas de estas cualidades.
Los conjuntos cerrados—o gated communities en inglés—son un fenómeno global que ha encontrado un suelo fértil para expandirse de manera alarmante en América Latina. Estas comunidades varían en tamaño, densidad y forma. Sin embargo, comparten algunos atributos: son áreas residenciales cercadas con muros o rejas, portones controlados por seguridad privada y acceso restringido. Ofrecen servicios urbanos como espacios verdes y zonas comunales exclusivamente para sus residentes y—si bien en sus orígenes estaban compuestos por agrupaciones de casas aisladas—cada vez son más frecuentes los conjuntos con edificios multifamiliares.
Estas extensas áreas residenciales crean paisajes urbanos homogéneos, segregados y aislados, convirtiéndose en el antónimo de las ciudades. ¿Qué implicaciones tiene construir nuestras ciudades a partir de pequeñas anti-ciudades?
Conoce el análisis en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo.
Entradas recientes
Ver todoEsta publicación tiene como objetivo sugerir los pasos, requisitos y responsables en la planeación, ejecución, seguimiento y rendición de...
El Dr. Jaime Belmar Labbé , quien fuera Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades y actualmente Director...
1. ¿Qué es el FAISPIAM y cuál es su objetivo? Es un componente del FAIS destinado exclusivamente a los pueblos indígenas y...
Comments